Las enfermedades relacionadas con el aparato digestivo ocupan un lugar preeminente explicando una elevada tasa de ingresos hospitalarios, así como de pacientes derivados desde los centros de salud a centros hospitalarios para completar su estudio y tratamiento. Hoy en día, la obtención del título de Especialista en Aparato Digestivo (EAD) solo puede obtenerse después de un período de formación de 4 años en Unidades hospitalarias con acreditación docente reconocida. De acuerdo con el programa de formación propuesto por la Comisión Nacional de la Especialidad aprobado y publicado por el Ministerio de Sanidad y Política Social (Orden SAS/2854/2009, de 9 de octubre), los médicos que cursan la especialidad de Aparato Digestivo (EAD) deben adquirir un cuerpo de conocimiento y unas habilidades acordes con la complejidad alcanzada por la especialidad en las últimas décadas. Los avances científicos han sido de tal magnitud que la consecución de estos objetivos en un periodo de tiempo limitado constituye un verdadero desafío para el sistema sanitario.
Los médicos residentes deben adquirir en este tiempo una sólida formación científico-técnica que les faculte para resolver de manera autónoma y autosuficiente los problemas planteados en el ejercicio cotidiano de su tarea. Todo ello requiere del aprendizaje de las bases teóricas y conceptuales de todas y cada una de las disciplinas de la especialidad, pero también de contenidos formativos de carácter transversal, incluyendo áreas de interés primordiales, tales como Metodología de la investigación, Bioética, Gestión Clínica y habilidades de comunicación. Todo este entramado de objetivos, unido a los contenidos propios y específicos de la EAD (BOE, 258, 26/10/2009-Sec. III. Pág. 89589), hacen necesaria una planificación que, en el mejor de los casos, debería ser común y homogénea para todos los centros acreditados para la Docencia en la EAD. Por otro lado, el desarrollo de algunas disciplinas inherentes a la especialidad (Hepatología y Gastroenterología Clínica, Endoscopia terapéutica avanzada, Oncología digestiva, Enfermedad inflamatoria intestinal y Neurogastroentología), ha conducido a un desarrollo desigual y heterogéneo de aquellas en los diferentes hospitales, limitando con ello la posibilidad de una formación de excelencia en todas y cada una de las disciplinas mencionadas.
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una disciplina de alta complejidad dentro de las enfermedades del aparato digestivo que requiere de una actualización permanente de sus contenidos. El desarrollo exponencial de esta disciplina en las últimas décadas ha promovido la necesidad de reconocer y acreditar Unidades hospitalarias de carácter multidisciplinar centradas en la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes de acuerdo con unos estándares de calidad predefinidos por GETECCU (Grupo Español de Trabajo en enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa). GETECCU (www.geteccu.org) lidera desde hace décadas la difusión del conocimiento en este campo, a la vez que promueve estudios colaborativos de carácter multicéntrico que generan evidencia de alta calidad. Los resultados de dichas investigaciones son presentados en foros científicos nacionales e internacionales de prestigio y publicados en revistas con impacto.
Por su parte, la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) (www.aegastro.es) ha promovido la constitución de una Escuela de Patología Digestiva (SPADIV-δγ) (www.spadiv.net), un espacio virtual entre cuyos objetivos se incluye estrechar lazos de cooperación con otras Sociedades Científicas, como es en este caso con GETECCU, ya que comparten una filosofía común y dispone de una Red Docente Interhospitalaria . La propuesta que se ofrece tiene como fin último proporcionar formación clínica de excelencia, capacitación para el diseño y gestión de una investigación de calidad y un conocimiento avanzado de las materias relacionadas con la enfermedad inflamatoria intestinal.
El vínculo que se establece con la Universidad de Alcalá e IM&C pretende incentivar el valor del esfuerzo y la adherencia a un programa de excelencia mediante un reconocimiento oficial y baremable (formación de posgrado), especialmente dirigido a residentes de 4º año y jóvenes gastroenterólogos.El vínculo que se establece con la Universidad de Alcalá e IM&C pretende incentivar el valor del esfuerzo y la adherencia a un programa de excelencia mediante un reconocimiento oficial y baremable (formación de posgrado), especialmente dirigido a residentes de 4º año y jóvenes gastroenterólogos.
Dirección académica:
Prof. Dr. Luis Manzano Espinosa
- Jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal.
- Responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Riesgo Vascular Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal.
- Catedrático de Medicina de la Universidad de Alcalá y Director del Centro de Apoyo a la Docencia en Ciencias de la Salud de la UAH.
Dirección de contenidos:
Manuel Barreiro Acosta
- Vicepresidente y Coordinador del Área de Docencia de GETECCU.
- Médico Adjunto del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Coordinación y diseño:
Miguel Montoro
- Jefe de la Unidad de Gastroenterología y Hepatología del Hospital San Jorge, Huesca.
- Coordinador de Docencia de la AEG.
- Director del Grupo de Investigación INDOGASTRO del Instituto Aragonés de la Salud (IACS).
- Tutor PRACTICUM del Grado de Nutrición y Dietética Humana.
- Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Universidad de Zaragoza.
Modalidad de enseñaza
Online – Programa docente compuesto de 11 asignaturas y un Trabajo Final de Máster.
Programa:
I. ¿PORQUÉ INVESTIGAR EN EL MEDIO HOSPITALARIO?
II. BIOESTADÍSTICA
- LECCIÓN 1. Bioestadística I
- LECCIÓN 2. Bioestadística II
- LECCIÓN 3. Bioestadística III
III. EPIDEMIOLOGÍA
- LECCIÓN 1. Epidemiología I
- LECCIÓN 2. Epidemiología II
- LECCIÓN 3. Epidemiología III
- LECCIÓN 4. Epidemiología IV
- LECCIÓN 5. Epidemiología V
- LECCIÓN 6. Epidemiología VI
- LECCIÓN 7. Epidemiología VII
IV. LECTURA CRÍTICA, REVISIONES SISTEMÁTICAS, GESTOR DE REFERENCIAS Y BASES DE DATOS.
- LECCIÓN 1. Revisiones sistemáticas. Instalación y tutorial de uso del gestor de referencias Mendeley. Revisión de tutorial online de PubMed
- LECCIÓN 2. Analizar una base de datos y escribir una research letter
- LECCIÓN 3. Lectura crítica de un artículo científico. ¿Qué se espera de un revisor?
V. MEDICINA TRASLACCIONAL, ASPECTOS ÉTICO-LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN-COMUNICACIÓN.
- LECCIÓN 1. Investigación biomédica traslacional
- LECCIÓN 2. Aspectos éticos de la investigación clínica
- LECCIÓN 3. Normas de buena práctica y aspectos legales de la investigación biomédica
- LECCIÓN 4. Habilidades de comunicación: Comunicar resultados en Reuniones y Congresos
Objetivos formativos del estudio:
OBJETIVO PRINCIPAL:
- Ofrecer al alumno un Título Propio de Posgrado de rango universitario que acredite un nivel de conocimiento avanzado en el manejo integral de la enfermedad inflamatoria intestinal.
OBJETIVOS SECUNDARIOS:
- Dotar al médico práctico de una mentalidad crítica que haga florecer su vocación por la investigación clínica.
- Proporcionar una formación básica en los fundamentos del método científico:
- Despertar la motivación del alumno para plantear estudios de investigación clínica original metodológicamente plausibles, así como su participación en estudios colaborativos relacionados con la EII.
Competencias a adquirir por el estudiante:
- Comprensión de las bases genéticas e inmunopatogénicas de la EII.
- Conocer en profundidad la epidemiología de la EII, así como sus diferentes patrones de presentación clínica, historia natural, complicaciones, procedimientos diagnósticos, índices de actividad y factores predictivos de una evolución desfavorable.
- Implementar el conocimiento que proporcionan las Guías de Práctica Clínica nacionales e internacionales para garantizar un abordaje moderno de la EII en todas sus dimensiones.
- Adquirir un conocimiento profundo de los riesgos y complicaciones que comporta el uso de fármacos inmunomoduladores y terapias biológicas, así como estrategias de seguridad relacionadas con la prevención del cáncer, fertilidad, gestación y lactancia.
- Proporcionar una cultura amplia acerca del papel de la cirugía en el manejo de la EII de curso complicado.
- Conocer los indicadores y estándares de calidad para el desarrollo y acreditación de una Unidad de EII.
- Promover el concepto de una asistencia personalizada y centrada en el paciente, así como la cultura de decisiones compartidas (“Shared decision making”) en escenarios complejos.
- Conocer los fundamentos del método científico, incluyendo:
- Solvencia en la búsqueda de fuentes fi¬ables de información biomédica, así como en la interpretación y lectura crítica de la literatura.
- Capacidad para formular una hipótesis y diseñar un estudio de investigación clínica.
- Conocer los sistemas informáticos para el registro y procesamiento de variables clínicas.
- Adquirir un conocimiento básico sobre los recursos estadísticos que se pueden aplicar para el análisis del cálculo muestral, y la interpretación de los resultados obtenidos.
- Conocer los fundamentos legales y éticos de toda investigación clínica.
- Adquirir habilidades para la comunicación de resultados cientí¬ficos y la redacción de un artículo destinado a su publicación en una revista de prestigio.
Público al que va dirigido:
- Médicos en formación pertenecientes a las especialidades de Aparato Digestivo, Medicina Interna y Cirugía General y Digestiva de España y América Latina.
- Gastroenterólogos, internistas o cirujanos que deseen obtener una capacitación específica y avanzada en el manejo integral de la EII.
- Médicos con interés por la investigación clínica y vocación por el estudio de pacientes con EII.
Otra información de interés:
La EII ha experimentado en los últimos años un desarrollo exponencial, hasta el punto de que en la mayoría de los hospitales se han diseñado consultas monográficas y/o verdaderas unidades especializadas que ofrecen una asistencia integral y personalizada a los pacientes que padecen estas enfermedades. Los contenidos que se ofrecen en la propuesta planteada son armónicos con los del propio programa aprobado por el Ministerio de Sanidad para la especialidad de Aparato Digestivo. El desarrollo de esta disciplina (EII), sin embargo, ha sido desigual y heterogéneo en los diferentes hospitales que componen nuestra red sanitaria, limitando con ello la posibilidad de una formación de excelencia en todos los casos. La Red Docente interhospitalaria de AEG (RedDIH-AEG) y la propia Comisión de Docencia de GETECCU han seleccionado para la impartición del Curso líderes de opinión de reconocido prestigio en este ámbito pertenecientes a hospitales mayoritariamente terciarios y universitarios con amplia representatividad estatal. Con este proyecto se pretende que las Asociaciones Científicas implicadas puedan aportar valor y reforzar las oportunidades formativas proporcionadas por el sistema sanitario.
Para formalizar la preinscripción:
Finalizado el proceso de Preinscripción.
En breve nos pondremos en contacto con los preinscritos, para informarles de la asignación de plazas.
Importe matrícula: 68,16 € por crédito
Importe matrícula con Beca AEG-GETECCU: 2.900 € (esta beca se aplicará a todos los alumnos)
Para mayor información diríjase a: (info@geteccu.org) / 94 427 88 55
Importe matrícula: 68,16 € por crédito
Para formalizar la matrícula deberá facilitar en formato papel los documentos que se detallan a continuación:
- 2 copias del DNI/NIE o pasaporte vigentes (si está caducado adjuntar copia de la cita para la renovación)
- Fotocopia compulsada del título de medicina (la compulsa deberá ser original).
- Dirección de envío: GETECCU, Gran Vía, 81, 5º, Dpto. 5. – 48011 Bilbao (Vizcaya)
Para mayor información diríjase a: (info@geteccu.org) / 94 427 88 55